El Segundo Concilio Vaticano 1962-1965
Revista Historia Cristiana, Número 28
El Segundo Concilio Vaticano 1962-1965
Por Joseph A. Komonchak
En un consejo de época, la Iglesia Católica realizó su autoexamen más minucioso y se renovó para un mundo moderno.
A LAS NUEVE EN PUNTO de la mañana del 12 de octubre de 1962, un brillante sol
italiano había salido después de una lluvia torrencial. Veinticuatro mil
obispos Católicos Romanos comenzaron una procesión solitaria desde la Plaza de
San Pedro hacia la Basílica para la solemne apertura del Segundo Concilio
Vaticano. Dentro de la iglesia espléndidamente designada, los obispos tomaron
sus lugares en largas filas para participar en la ceremonia. Cerca del
altar se encontraban observadores de otras comunidades Cristianas invitados a
asistir al concilio.
El discurso de apertura del Papa Juan XXIII tenía el carácter de una Carta Magna. Él se distanció de los "profetas de la fatalidad" que no podían ver nada en el mundo moderno sino la ruina. Invitó a los obispos a considerar si una nueva era podía no estar amaneciendo para la iglesia. En lugar de condenar los males de la iglesia y de la sociedad, hizo un llamado para una presentación positiva del mensaje Cristiano basado en una nueva apropiación de las Escrituras y de la tradición, y en un cuidadoso discernimiento de las necesidades y oportunidades de la época. El contenido básico de la fe era una cosa, dijo; cómo se presenta es otra, y el concilio era una gran oportunidad para un nuevo ejercicio pastoralmente orientado de la autoridad docente en la iglesia.
¿Final de la Contrarreforma?
Ya habían pasado más de dos años de la preparación del concilio, que Juan había anunciado el 25 de enero de 1959. La consulta más extensa de los obispos en la historia de la iglesia produjo más de nueve mil propuestas para el orden del día. Sobre esta base, diez comisiones preparatorias habían producido borradores de documentos para que los obispos los consideraran en esa ocasión. A lo largo de este trabajo, la perspectiva del concilio había despertado gran interés, no solo entre los Católicos, sino también entre otros Cristianos. El Papa insistió regularmente en que el concilio debía trabajar no solo para la renovación espiritual de la Iglesia Católica y su adaptación al mundo contemporáneo, sino también para la reunión del Cristianismo.
El Consejo se reunió en cuatro sesiones durante los otoños entre 1962 y 1965. La primera sesión fue de lejos la más dramática y marcó la dirección de las otras tres. Ésta presenció la manera en que los obispos reunidos eligieron las comisiones conciliares, optaron claramente por una reforma litúrgica sustancial y, sobre todo, se rehusaron a guiarse por la actitud defensiva dominante de los textos doctrinales preparados por una comisión teológica preparatoria controlada por "profetas de la fatalidad". Cuando los obispos rechazaron el proyecto de texto sobre las fuentes de la revelación debido a su carácter académico, negativo y no ecuménico; las personas comenzaron a hablar de un cambio de época: el fin de la era de Constantino, el fin de la Contrarreforma.
El Papa Juan XXIII vio solo el comienzo del concilio, pero cuando murió, su sucesor, Pablo VI, anunció inmediatamente su intención de continuarlo. Las tres sesiones que presidió fueron testigos de cómo los obispos produjeron dieciséis documentos, todos aprobados con abrumadora mayoría, en los cuales la Iglesia Católica realizó su autoexamen más exhaustivo en toda la historia.
Estructuralmente y en esencia, el consejo difería considerablemente de los dos concilios ecuménicos más recientes. El Concilio de Trento (1545) se convocó en medio de la crisis de la Reforma e involucró a un pequeño número de obispos, elaborado casi exclusivamente por parte de la Iglesia Latina (Europea). El Primer Consejo Vaticano (1869) también se encontraba en una sensación de crisis, causada en gran medida por la propagación de un liberalismo que estaba redefiniendo el papel de la iglesia en el mundo moderno, y que estaba muy estrictamente controlado en su modo de operar. El Segundo Concilio, sin embargo, no fue convocado por Juan XXIII para responder a una crisis en particular, sino para renovar a la iglesia a la luz del evangelio y para reformarla con la finalidad de satisfacer las demandas de finales del siglo XX. Éste involucró a obispos de todo el mundo, a quienes se les dio libertad de establecer la agenda, de elegir estructuras y de escribir textos.
Lo que Decía el Consejo
El texto del concilio sobre la liturgia requería de una profunda reforma en la forma de la adoración de la iglesia. El texto sobre la revelación divina volvió a los ricos manantiales bíblicos del mensaje central de la iglesia, propuso una noción ecuménicamente sensible de la tradición e instó a un mayor conocimiento y conciencia bíblica entre las personas.
En los asuntos externos, la iglesia detuvo su paso lento y se comprometió con el trabajo para reparar las divisiones de los Cristianos. El consejo también hizo progresos importantes en la superación de las actitudes del antisemitismo.
Finalmente, los obispos abordaron en dos documentos los desafíos del mundo contemporáneo. En el texto sobre la iglesia en el mundo moderno, discutieron las oportunidades y dificultades presentadas por la modernidad, con la confianza segura de que el mensaje de Cristo podía acogerlos y redimirlos, y proporcionaron propuestas particulares para los mundos de la cultura, la política, la economía, y la familia. En un breve texto sobre la libertad religiosa, la iglesia declaró que los derechos inalienables de conciencia debían gobernar las relaciones entre la iglesia y el estado, yendo más allá de la nostalgia por los arreglos políticos anteriores que habían dominado el pensamiento Católico hasta el pasado más reciente.
Los textos conciliares en general reflejan las orientaciones iniciales del Papa Juan. Teológicamente, se esforzaron por recuperar la amplia tradición que las luchas de los últimos cuatro siglos habían oscurecido. Pastoralmente, reemplazaron la sospecha y la condena del mundo moderno con apertura y diálogo. Ecuménicamente, insistieron en la centralidad de la Palabra bíblica y en la comunión en la fe y la gracia que ya existía entre los Cristianos.
El Impacto del Consejo.
Apenas hay un elemento en la vida interna de la Iglesia Católica o en su relación con los demás que no haya sido afectado por el Segundo Concilio Vaticano.
Internamente, todos los ritos han sido reformados y ahora se celebran en idiomas vernáculos; un acceso mucho mayor a las Escrituras es común entre los Católicos; los congregantes ahora ejercen muchos más ministerios y tienen más oportunidades de participación; un espíritu de compañerismo ahora afecta todos los niveles de actividad de la iglesia; las iglesias locales han asumido la responsabilidad de su propia vida y misión. Externamente, el diálogo ha reemplazado la sospecha en las relaciones con otras comunidades Cristianas, con otras religiones y con el mundo mismo. La Iglesia Católica se ve a sí misma mucho más como un socio en la tarea común de crear un mundo más humano.
No es exagerado, entonces, decir que la Iglesia Católica ha cambiado más en los veinticinco años desde el Segundo Concilio Vaticano que en los doscientos años anteriores.
El Dr. Joseph A. Komonchak es profesor de teología en el Departamento de
Religión y Educación Religiosa de la Universidad Católica de América,
Washington, D.C.