Lectura: La Fe Que Salva (todas las lecturas sobre Santiago 2:14-26)
Santiago 2:14-26 (NVI)
14 Hermanos míos, ¿de qué le sirve a uno alegar que tiene fe, si no tiene obras? ¿Acaso podrá salvarlo esa fe? 15 Supongamos que un hermano o una hermana no tiene con qué vestirse y carece del alimento diario, 16 y uno de ustedes le dice: «Que le vaya bien; abríguese y coma hasta saciarse», pero no le da lo necesario para el cuerpo. ¿De qué servirá eso? 17Así también la fe por sí sola, si no tiene obras, está muerta.
18 Sin embargo, alguien dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras.
Pues bien, muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré la fe por mis obras. 19 ¿Tú crees que hay un solo Dios? ¡Magnífico! También los demonios lo creen, y tiemblan.
20 ¡Qué tonto eres! ¿Quieres convencerte de que la fe sin obras es estéril? 21 ¿No fue declarado justo nuestro padre Abraham por lo que hizo cuando ofreció sobre el altar a su hijo Isaac? 22 Ya lo ves: Su fe y sus obras actuaban conjuntamente, y su fe llegó a la perfección por las obras que hizo. 23 Así se cumplió la Escritura que dice: Le creyó Abraham a Dios, y esto se le tomó en cuenta como justicia, y fue llamado amigo de Dios. 24 Como pueden ver, a una persona se la declara justa por las obras, y no solo por la fe.
25 De igual manera, ¿no fue declarada justa por las obras aun la prostituta Rajab, cuando hospedó a los espías y les ayudó a huir por otro camino? 26 Pues, como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta.
INTRODUCCIÓN
Problema del Argumento de Santiago
Asunto: ¿Santiago contradice a Pablo sobre la relación entre la fe y las obras?
· Pablo: "Sostenemos que todos somos justificados por la fe, y no por las obras que la ley exige. (Ro 3:28).
· Santiago: "Como pueden ver, a una persona se la declara justa por las obras, y no solo por la fe" (Santiago 2:24).
Respuestas Problemáticas
Ejemplo #1
· Martín Lutero creía que Santiago, de hecho, contradecía a Pablo y rechazaba la posición canónica de Santiago.
· "Aquella [la carta de Santiago] está rotundamente en contra de San Pablo y del resto de las escrituras al atribuirle justificación a las obras".
· Lutero creía imposible reconciliar a Santiago con Pablo, afirmando que si alguien podía hacerlo, "¡Le pondré mi sombrero de profesor sobre él y le dejaré llamarme tonto!".
Ejemplo #2
· Algunos estudiosos modernos hacen eco de Lutero sobre la imposibilidad de reconciliar a Santiago con Pablo sobre la fe y las obras.
· Josef B. Soucek (1902-1972): "Las declaraciones de Santiago no pueden ser puestas en armonía con el Pablo auténtico y aquello que confrontamos no es sólo una tensión sino una antítesis" ("Zu den Problemen des Jakobusbriefes", Evangelische Theologie 18 [1958] 467)
Ejemplo #3
· Otros estudiosos modernos ven en Santiago 2:14-26 evidencia de una división dentro de la iglesia primitiva.
· James D. G. Dunn: "Es evidente entonces que lo que se refleja aquí es una controversia dentro del cristianismo--entre esa corriente de Cristianismo judío que era representada por Santiago en Jerusalén, por un lado, y las iglesias gentiles o los cristianos judío helenistas que habían sido influenciados decisivamente por la enseñanza de Pablo por otro lado" (Unidad y Diversidad en el Nuevo Testamento [Filadelfia: Westminster, 1977] 251-252)
Ejemplo #4
· "Debate de la Salvación Señorío" dentro del ala evangélica del
tema de la iglesia: ¿Jesús es nuestro Salvador o nuestro Señor?
Santiago 2:14-26 jugó un papel clave en este debate.
· Posición #1: ¡Jesús es nuestro Salvador!
o Para ser salvos debemos simplemente y solamente creer en Jesús.
o Énfasis en el carácter gratuito de la gracia obtenida por medio de la fe.
o Cargo contra autores del "señorío": son culpables de legalismo, obras de justicia.
· Posición #2: ¡Jesús es nuestro Señor!
o Para ser salvo, uno debe no solo creer en Jesús, sino también someter la vida al señorío de Cristo. Énfasis en el carácter transformador de la gracia que se manifiesta en buenas obras o en una vida santa.
o Cargo contra los defensores de "Salvador": son los culpables de la gracia barata, la creencia simple.
I. ANÁLISIS GRAMATICAL
Versículo 14a: "¿De qué le sirve?".
· Frase griega τί τὸ ὄφελος (ti to ophelos) significa literalmente "¿Cuál [es el] beneficio?".
· Una expresión constante de esa época que siempre espera una respuesta negativa (1 Corintios 15:32; Sir 20:30; 41:14; Filón, Sobre la Posteridad de Caín 86; Epictetus, Discourses 1.4.16, 1.6.33, 3.7.30; 3.24.51)
· ¡No es una pregunta con una respuesta desconocida, sino una afirmación de que la fe sin obras no vale nada!
Versículo 14b: "¿Acaso podrá salvarlo esa fe?".
· En lugar de referirse a la fe genéricamente como "fe", Santiago utiliza el artículo definido "la fe".
o Santiago no está, por lo tanto, hablando acerca de la fe en general o en abstracto, sino de un tipo específico de fe, descrita en la primera mitad del versículo, es decir, la clase de fe en la que alguien dice que tiene fe pero sin obras.
o Algunas traducciones son engañosas al traducir el versículo 14b como "¿la fe puede salvar?" (KJV; NRSV)
o La NVI interpreta esto correctamente al traducirla con el adjetivo "tal fe"--, dirigiendo así al lector a un tipo específico de fe descrita en la cláusula inmediatamente anterior ("aquella fe": la NASB; NJB; ESV; "fe como tal": NCV; "esa clase de fe": NLB)
· Pero la NVI (y todas las otras traducciones) pierden algo más en la traducción: ¿Qué tipo de pregunta es el versículo 14b?
o Tres formas de hacer una pregunta en griego:
§ Una pregunta neutral donde el orador no sabe la respuesta
§ Una pregunta "cargada" donde el orador afirma la respuesta:
§ "¡Sí!": La pregunta es introducida con los negativos, ou οὐ
§ "¡No!": La pregunta se presenta con el negativo, mê μὴ
· El versículo 14b es una pregunta cargada donde Santiago afirma que la respuesta es "¡No!".
o Mejor Traducción: "Esa fe no es capaz de salvarlo, ¿verdad?"
o Santiago, al igual que con la apertura de la pregunta "¿De qué le sirve?", no plantea una pregunta real sino que afirma algo.
Versículo 15: "Supongamos que un hermano o una hermana ..."
· El griego literalmente dice: "Si un hermano o una hermana sin ropa y comida diaria...".
o
Condición de 3ª
Clase: algunos estudiosos ven este tipo de condición como describiendo una
situación hipotética (así la NVI "Supongamos...").
Es mejor ver la condición de 3ª clase como describiendo una situación
general o común
o Santiago está tratando así no con un problema raro sino con un problema común ampliamente propagado entre los judíos de las iglesias.
· Santiago no usa su género inclusivo estándar "hermano" sino que intencionalmente cuenta con la frase más plena "hermano o hermana".
o Este hecho puede ser pasado por alto en la mayoría de las traducciones inclusivas de sexo que regularmente presentan el simple "hermano" como "hermano o hermana".
o Santiago pone de relieve la situación de una "hermana" necesitada probablemente porque las mujeres eran a menudo pasadas por alto en una sociedad patriarcal, especialmente cuando habían perdido la protección provisional y la ayuda de un padre o marido.
Versículo 15: "...carece del alimento diario"
· Participio griego "carece" (λειπόμενοι, leipomenoi) se da en el tiempo presente.
· Esto enfatiza que la pobreza descrita en este versículo es una situación continua o duradera.
· La gramática, por lo tanto, subraya la gravedad del contexto histórico donde la iglesia descuida las necesidades importantes y continuas de los hermanos o hermanas.
Versículo 16: "abríguese y coma hasta saciarse".
(Θερμαίνεσθε καὶ χορτάζεσθε)
Voz Media o Pasiva?
· Voz Pasiva
o El sujeto recibe la acción
o "abríguese y coma hasta saciarse"
o Agente tácito de la acción de abrigarse y comer hasta saciarse no se indica-- ni de Dios (llamado "pasivo divino") o de otra persona.
o El hablante no se percata del hecho de que él o ella está en una posición de ayudar a los creyentes pobres a abrigarse o a comer hasta saciarse.
· Voz Media:
o El sujeto hace la acción (como también en voz activa), a menudo con énfasis reflexivo:
o "abríguese y coma hasta saciarse".
o Un insulto a los creyentes pobres es aún mayor, pues se les dice que deben cuidar de sus necesidades por sí mismos sin ayuda externa de otros.
o Ralph P. Martin: "Probablemente la media es mejor aquí para ambos verbos, aunque cualquier voz apunta al hecho de que algunos creyentes profesos son incapaces de satisfacer las necesidades de otros miembros de la Iglesia" (James. Waco, Texas: Word, 1988, pág. 85).
Versículo 19: "... también los demonios tiemblan"
· El verbo griego φρίσσῶ (phrissô) es un hapax legomenon--palabra que ocurren una sola vez en el NT.
· Verbo utilizado a menudo con cabello de cualquiera de las personas ("poner los pelos de punta") y de los animales ("erizarse") en el contexto del miedo (LSJ 1955).
o Verbo fuerte que se refiere a un temblor más ligero; se refiere a una sacudida incontrolable, incontenible, violenta de miedo y de terror extremo.
o El sujeto cognado φρικῆ, (phrikê) es donde obtenemos la palabra inglesa "miedo".
o El verbo ocurre frecuentemente en papiros mágicos de la reacción de demonios a hechizos de exorcismo.
· La fe de los demonios en la existencia y unicidad de Dios suscita una respuesta de terror.
· Ver también la respuesta de los demonios a Jesús en Marcos 1:23-28 ("el espíritu maligno sacudió al hombre violentamente y salió de él dando un alarido") y 5:1-20
Versículo 20b: "... es estéril"
· El versículo completo dice: "¡Qué tonto eres! ¿Quieres convencerte de que la fe sin obras es estéril?".
· La palabra griega para "estéril" (ἀργή, argê) es una palabra compuesta formada por dos partes (α + ἔργον) que significa "sin obras".
· Se produce inmediatamente después del sustantivo "obras".
· Santiago hace un ingenioso juego de palabras que en inglés podría referirse a: "¡la fe sin obras no funciona!"
· Función retórica de los juegos de palabras
o 1ª función: hace que el lector esté favorablemente propenso al autor y a lo que el autor está diciendo.
o 2ª función: Atrae la atención a la declaración realizada, a saber, que la clase de fe que no va acompañada de obras es estéril. ("¡La fe sin obras no funciona!").
Versículo 21: ¿Qué tipo de pregunta es?
· Aquí, como en el v 14b, nos encontramos no una pregunta neutral sino una pregunta cargada.
· Esta vez, sin embargo, se prevé que la respuesta a la pregunta es "¡sí!"
· "Sí--nuestro padre Abraham era considerado justo por lo que hizo cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar!".
Versículo 22: "...sus obras actuaban"
· Nota 1ero el plural "acciones" (ergois).
· Nota en 2do lugar la forma singular del verbo "actuaban" (synêrgei) que usa el tiempo imperfecto más raro que pone de manifiesto la naturaleza constante y continua de la acción.
· Santiago no tiene en vista solo al acto de Abraham ofreciendo a Isaac sino las acciones (¡plural!) que a lo largo de la vida de Abraham eran parte de su fe.
Versículo 24: significado del orden de las palabras
· El orden de las palabras en el versículo 24: "Como pueden ver, a una persona se la declara justa por las obras, y no solo por la fe".
· La frase preposicional "por las obras" es puesta por Santiago al frente de la oración para dar énfasis (ver también las preguntas de los vv 21, 25), subrayando así su argumento de que "obras" o "hechos" son el medio por el cual los creyentes demuestren que tienen verdadera fe en contraste a la "fe sola"--es decir, una falsa, fe no salvadora que carece de obras
Versículo 25: ¿Qué tipo de pregunta es?
· Aquí nuevamente nos encontramos una pregunta no neutral sino con una pregunta cargada.
· Esta vez, al igual que con la pregunta acerca de Abraham en el versículo 21, la esperada respuesta a la pregunta es "¡sí!"
· ¡"Sí"--de la misma manera en la que Rahab la prostituta fue considerada justa por lo que hizo cuando dio alojamiento a los espías y los envió fuera en una dirección diferente!
II. ANÁLISIS LITERARIO
1. ¿Qué tipo de literatura es Santiago 2:14-26?
· Santiago 2:14-26 claramente es parte de una carta o de una epístola.
· Así, el conocimiento de las fórmulas epistolares o expresiones fijas utilizadas habitualmente en las antiguas cartas es importante para una correcta interpretación de este pasaje.
· No obstante, existen otros instrumentos literarios no epistolares y más amplios utilizados también: por ejemplo, inclusión, quiasmo, pares de palabras, etc.
2. Evidencia de que 2:14-16 es una unidad.
Evidencia para el inicio de un nuevo pasaje en 2:14.
· Claro que el inicio de un nuevo pasaje realmente no ocurre en 2:14, sino anteriormente en 2:1.
o Varios vínculos verbales, temáticos y literarios entre la mitad de apertura del capítulo dos (2:1-13) y la mitad de su cierre (2:14-26)
o Esto demuestra que las dos secciones de 2:1-13 y 2:14-26 están estrechamente conectadas.
o Vínculos entre 2:1-13 y 2:14-26.
§ Ambos abren con el vocativo "mis hermanos" (vv 1, 14).
§ Ambos tienen "fe" como palabra clave en la apertura (vv 1, 14). (Esta palabra clave está oculta en la NVI).
§ Ambos se refieren a los pobres que están en "harapos" o "mal" vestidos (vv 2, 15).
§ Ambos concluyen la descripción de la discriminación o el abandono de los pobres (vv 2, 15) con una pregunta retórica (vv 4, 16).
§ Ambos tienen la expresión "bien haceis" (v 8: kalôs poiete; v 19: kalôs poieis).
§ Ambos tienen el verbo pasivo "invocado" (vv 7, 23).
o Ralph Martin: "Todavía tenemos que considerar cómo 2:14-26 encaja en la sección anterior [2:1-13]. Los vínculos entre los dos párrafos son demasiado fuertes para ser pasados por alto ... Estos paralelismos abogan por un flujo uniforme y conectado en la escritura del autor ... y la misma situación se encuentra en el fondo de las dos unidades" (James. Waco, Texas: Word, 1988, pp. 78-79)
o Luke Timothy Johnson: "La posición adoptada aquí es que en el capítulo dos Santiago desarrolla un argumento único ... En este sentido, la última parte de la discusión en 2:14-26 sólo proporciona el más amplio marco formal para los detalles argumentados en 2:1-13. Asimismo, el punto de la discusión en 2:14-26 no se encuentra en forma de compromiso con una posición Paulina, sino por los puntos específicos argumentados en 2:1-13" (La Carta de Santiago. Nueva York: Doubleday, 1995, p. 219)
· Sin embargo, hay evidencias para cambio de argumento en 2:14.
o Vocativo "mis hermanos": instrumento epistolar común no sólo en Santiago (1:2, 16, 19; 2:1; 3:1; 4:11; 5:7, 12, 19), sino de otras cartas de esa época para marcar la transición; indica una rotura ya sea grave o leve en el argumento.
o Asyndeton: no hay palabra (por ejemplo, γὰρ δὲ, ἀλλὰ καὶ) que une 2:14 al material anterior, lo que sugiere el inicio de una nueva sección.
o El par de palabras "fe/obras": ocurre 10x en los vv 14-26, dando estos versículos "coherencia léxica"; aunque "fe" aparece dos veces en la sección anterior (2:1-13), el par de palabras "fe/obras" no ocurre en ninguna parte en el material circundante, ni tampoco en el precedente (2:1-13) o en los versículos posteriores (3:1ff).
Evidencia para el fin de un nuevo pasaje en 2:26.
· Final señalado por el último uso del par de palabras "fe/obras" en el v 26.
· Uso del vocativo "hermanos míos" en 3:1 para indicar el inicio de un tema nuevo.
· Cambio de tema en 3:1 lejos de la fe y de las obras al nuevo tema de controlar la lengua.
· Conclusión: evidencias convincentes para 2:14-26 como una legítima unidad de predicación/enseñanza.
3. Estructura ("Mapquest) de 2:14-26
· El análisis literario implica también la cuestión de la estructura interna de un determinado pasaje bíblico.
· Santiago (al igual que los otros autores bíblicos) es un talentoso escritor que, bajo la inspiración del Espíritu Santo, piensa cuidadosamente no sólo acerca de las palabras que va a escribir, sino también en la estructura que su argumento seguirá.
· Santiago no sólo piensa acerca de "lo" dice (el contenido) sino también en "cómo" lo dirá (la forma en que el contenido está determinado).
· ¿Cómo llega Santiago de la apertura en el versículo 14 a la conclusión en el versículo 26?
· El pasaje consta de dos unidades más claramente definidas y de un símil final:
I. La fe que no salva (vv 14-19)
Dos ejemplos negativos de fe "sin obras" que no salva
II. La Fe que Salva (vv 20-25)
Dos ejemplos positivos (Abraham y Rahab) de una fe con "obras" que salva.
Conclusión (v 26)
I. La Fe que No Salva (vv 14-19)
· Abre con el vocativo "hermanos míos" (v 14)
· Dos ejemplos negativos: el 1er ejemplo involucra la fe de la persona con un cliché piadoso hacia el creyente pobre en necesidad (vv 15-17); el segundo ejemplo se refiere a la fe de los demonios (vv 18-19)
· Inclusión: Los límites del 1er ejemplo marcados por la inclusión "¿De qué aprovechará?" (vv 14, 16)
II. La Fe que Salva (vv 20-25)
· Abre con vocativo "hombre vano" (v 20).
· Fórmula de divulgación: una fórmula epistolar que emplea el verbo "saber" y funciona como un instrumento transitorio (v 20 "¿Quieres saber...").
· Dos ejemplos positivos: el 1er ejemplo implica la fe de Abraham (vv 21-24); el 2do ejemplo implica la fe de Rahab (v 25).
Conclusión (v 26)
Símil: al igual que el cuerpo/espíritu... también la fe/obras: ¡Ambos no deben ser separados!
I. La Fe que No Salva (vv 14-19)
Intro: pregunta inicial que presenta la tesis: la fe y las obras no deben estar separadas (V 14).
1. Ejemplo negativo de una fe falsa que no salva (vv 15-17)
2. Ejemplo negativo de la fe de demonios (V 19)
II. La Fe que Salva (vv 20-25)
Intro: Pregunta de apertura que replantea la tesis: la fe y las obras no deben ser separados (v 20).
1. Ejemplo positivo de la fe de Abraham (vv 21-24).
2. Ejemplo positivo de la fe de Rahab (v 25).
Conclusión (v 26)
Símil: al igual que el cuerpo/espíritu... también la fe/obras: ¡Ambos no deben ser separados!
III. ANÁLISIS HISTÓRICO
1. Problema abordado en 2:14-26
· Problema: ¿Cuál es el problema en el texto?
· Santiago no está escribiendo un discurso teológico abstracto sobre la fe y las obras, sino abordando una situación real y muy concreta: ¿Cuál es la situación?
2. ¿Situación Real o Hipotética?
· Las cláusulas condicionales ("si") que abren no sólo 2:14-26 (vv 14, 15-16), sino también 2:1-13 (v 2) han llevado a muchos estudiosos a concluir que la situación que está siendo abordada en Santiago 2 es hipotética y no aborda una situación real.
o La NVI de ese modo no traduce 2:15 "Si un hermano o una hermana..." sino "Supongamos que un hermano o una hermana..." (también 2:2).
o Douglas Moo: "¿Qué tan realista es este incidente? ...La construcción griega que Santiago utiliza para describir el incidente (ean con el ambiente subjuntivo) sugiere (aunque no exige) que Santiago está dando un ejemplo hipotético. Y el carácter hipotético de la situación queda subrayado por la indefinidad de hermano o hermana" (La carta de Santiago. Grand Rapids: Baker, 2000, p. 124).
· Respuesta #1: Argumento gramatical
o Es mejor ver la condición de 3ra clase como describiendo una situación general o común.
· Respuesta #2: Argumento contextual
o Énfasis expresado mediante la adición de "o hermana" y el tiempo presente del participio "carecer"
o Blomberg & Kamell: "Santiago podría estar presentando una objeción hipotética en aras de su argumento, pero parece probable que algunos en su congregación estuviesen realizando precisamente esta consulta. ¿Por qué los vv. 14-26 refutan la viabilidad de una ortodoxia muerta tan arduamente?" (Santiago. Grand Rapids, Zondervan, 2008, p. 129).
· Respuesta #3: "de ustedes" en v 16
o Dan McCartney: "dos pequeñas palabras dejan claro que esta situación no es simplemente una analogía parabólica. Santiago dice, "y uno de ustedes [ἐξ ὑμῶν, ex hymôn] le dice" (2:16). Si él sólo estaba haciendo una comparación, él simplemente hubiera dicho, "Y uno dice", sin especificar "de ustedes" (Santiago. Grand Rapids: Baker, 2009, p. 156)
· Respuesta #4: Argumento retórico
o Duane Watson: "Incluso si [la situación] es hipotética, la información histórica todavía se puede recabar del ejemplo porque fue seleccionado para hacer frente a una determinada situación retórica" ("Santiago 2 y la Argumentación Grecorromana", Estudios del Nuevo Testamento 39 [1993] p. 98)
3. La discriminación contra los pobres
· A nivel general, la situación histórica es clara: la iglesia está mostrando favoritismo hacia los ricos y discriminando (2:1-13) y dejando de lado (2:14-26) a los pobres.
o 2:15: La Iglesia no puede ayudar "a un hermano o una hermana que no tiene con qué vestirse y carece del alimento diario".
o 2:2-4: El problema se hizo más claro por medio de los versículos anteriores en el capítulo 2, que se refieren explícitamente a la Iglesia, mostrando especial atención a los ricos y discriminando a los pobres.
· En un nivel específico, la situación histórica es menos clara
o Opción #1: Contexto de Adoración
§ Versículo 2: "Supongamos que en el lugar donde se reúnen (synagôgê) entra un hombre..."
§ Sinagoga: una de las actividades que tenía lugar en una sinagoga era la adoración.
o Opción #2: Contexto judicial
§ Versículo 2: "Supongamos que en el lugar donde se reúnen (synagôgê) entra un hombre..."
§ Sinagoga: otra de las actividades que tenía lugar en una sinagoga era la adjudicación de los asuntos jurídicos.
§ Observa el versículo 6: "¿No son los ricos quienes los explotan a ustedes y los arrastran ante los tribunales?".
· Conclusión: Aunque el contexto histórico específico sigue siendo incierto (¿la adoración o un marco jurídico?), el contexto general es claro: el favoritismo de los ricos y la discriminación y el abandono de los pobres de la Iglesia Cristiana judía.
· Un problema grave a la luz del resumen de la ley por amar no sólo a Dios, sino también al prójimo (citado por Santiago en el versículo 8: "si de veras cumplen la ley suprema de la Escritura: Ama a tu prójimo como a ti mismo...").
· Significado:
o El debate de Santiago sobre la fe y las obras en 2:14-26 debe ser escuchado en este contexto histórico particular.
o A una comunidad eclesial que está discriminando y descuidando a sus miembros pobres, Santiago enfatiza las "obras"--no como un medio para obtener justicia sino como un elemento natural y esencial de la verdadera fe.
o Santiago 2:14-26 no está contrastando la fe contra las obras sino dos tipos de fe: una fe falsa contra una fe verdadera.
4. Explicación del primer ejemplo negativo
Primer ejemplo (vv 15-16): En lugar de darle a un compañero creyente en
necesidad ropa y alimentos, la Iglesia solo da palabras vacías: "Que le
vaya bien; abríguese y coma hasta saciarse".
· Primer mandamiento: "Que le vaya bien" (del griego: hypagete en eirênê) es una expresión hebrea común de despedida: leku leshalom.
o Así, las palabras son un cliché de vacío piadoso (NAB: "¡Adiós y buena suerte!").
· 2º Mandamiento: "abríguese y coma hasta saciarse".
o Estos dos mandamientos corresponden a dos de las necesidades identificadas en el versículo anterior
§ Necesidad #1: "no tiene con que vestirse" cliché piadoso: "Abríguese".
§ Necesidad #2: "carece del alimento diario" cliché religioso: "coma hasta saciarse".
o Luke Timothy Johnson: "Las exhortaciones corresponden a las condiciones de desnudez y hambre, revelando que el orador conoce las necesidades pero se niega a satisfacerlas" (La carta de Santiago. Nueva York: Doubleday, 1995, p. 239).
· Aplicación:
o La clase de fe que ve a alguien en necesidad y sólo profiere un cliché piadoso es una fe que es "mucho hablar y poco actuar".
o La naturaleza falsa o que no salva de este tipo de fe está indicada por el apodosis: "¿De qué servirá esto" (v 16b)--una pregunta retórica que siempre espera una respuesta negativa.
o Santiago profiere esto en el v 17: "Así también la fe por sí sola, si no tiene obras, está muerta".
o El contraste en el primer ejemplo no es la fe contra las obras sino una fe falsa que no salva (sin obras) contra una verdadera fe que salva (con las obras).
o Douglas Moo: "Es absolutamente vital comprender que el punto principal de este argumento, expresado tres veces (vv. 17, 20 y 26), no es que las obras deban ser añadidas a la fe, sino que la verdadera fe incluye obras. Esa es su naturaleza" (Santiago. Grand Rapids: Eerdmans, 1985, 99).
5. Explicación del segundo ejemplo negativo
Segundo ejemplo (v 19): La fe falsa o que no salva de los demonios se define
como la creencia de que hay "un solo Dios".
· La frase "un solo Dios" es una clara referencia al "Shema": "He aquí, oh Israel: El Señor, nuestro Dios, es un solo Señor".
o La confesión monoteísta más importante de los judíos (Dt 6:4; Josefo, Ant. 3,91; 4.201; 5.112; Ef. Arist. 132; Sib. O. 3.629)
· Aplicación:
o Cierto, la fe salvadora involucra mucho más que simplemente saber acerca de Dios.
o Los demonios saben de la existencia y la unidad de Dios ("También los demonios lo creen...") pero su fe es claramente insuficiente ("... y tiemblan").
· Reformadores: Distinguieron tres aspectos de la fe
o El conocimiento (notitia): la comprensión intelectual de algo.
o La creencia (assensus): la creencia de que algo es verdadero.
o La confianza (fiducia): comprometerte personalmente a esta verdad.
· Ejemplo de Matrimonio
o Una cosa es entender intelectualmente el concepto del matrimonio (notitia) y también creer en ello como una institución humana válida (assensus); otra cosa es caminar por el pasillo y decir, "¡Acepto!" (fiducia).
o Una cosa es comprender intelectualmente la existencia de Dios (notitia) y también creer la existencia de Dios (assensus); otra cosa es comprometerse personalmente con Dios (fiducia).
6. Explicación del primer ejemplo positivo
Primer ejemplo (vv 21-24): Santiago ilustra la verdadera fe recordándoles a sus
lectores sobre la historia del "ofrecimiento de Isaac".
· La historia habría sido bien conocida por sus lectores judíos y no hay necesidad de que él explique todos los detalles de la vida de Abraham, incluyendo el ofrecimiento de su hijo Isaac en el altar.
o Si el público moderno no está familiarizado con estos detalles, el predicador debe explicarlo de manera sencilla para ellos, debido a que Santiago asume el conocimiento de estas cosas.
· Explicación (v 22): Santiago explica este ejemplo diciendo: "Ya lo ves: Su fe y sus obras actuaban conjuntamente, y su fe llegó a la perfección por las obras que hizo".
· Las "acciones" en plural y el tiempo imperfecto ("actuaban") son significativos: Santiago no está pensando en una sola acción de ofrecer a Isaac sino en las acciones (¡plural!) a lo largo de la vida de Abraham, que atestiguaban de su verdadera fe.
· Conclusión (v 24): Santiago concluye este ejemplo positivo de la verdadera fe salvadora, declarando, "Como pueden ver, a una persona se la declara justa por las obras, y no solo por la fe".
o Santiago aquí suena contradictorio para Pablo.
o Clave, sin embargo, es la última palabra en la frase: "solo" (monon).
o Sólo fe para Santiago es una falsa fe que no tiene obras.
7. Explicación del segundo ejemplo positivo
Segundo ejemplo (v 25): Santiago ilustra la verdadera fe recordándoles a sus
lectores la historia de Rahab (Josué 2).
· Al igual que con la historia del "ofrecimiento de Isaac", la historia de "Rahab" también habría sido bien conocida por sus lectores judíos y no había necesidad de que Santiago explicara todos los detalles.
· Tampoco había necesidad de repetir la explicación ya dada a la historia del "ofrecimiento de Isaac" (vv 22-24).
8. ¿Por qué el emparejamiento de Abraham y Rahab?
Asunto: ¿Por qué Santiago empareja el ejemplo de Abraham con el de Rahab? De
todos los "héroes de la fe" del AT (Heb 11), ¿por qué estos dos?
· Opción #1: Hospitalidad
o Muchos comentaristas creen que Abraham y Rahab fueron comparados por su reputación en cuanto a su hospitalidad--Abraham a los tres visitantes (Génesis 18); Rahab a los dos espías (Josué 2).
o Duane Watson: "Los ejemplos de Abraham, padre de la fe, y de Rahab, una ramera, son una combinación extraña, pero es una que se encuentra en la tradición porque ambos ejemplifican la hospitalidad" ("Santiago 2 y la Argumentación Grecorromana", Estudios del Nuevo Testamento 39 [1993] 116).
o Evaluación:
§ Fuerza: encaja bien en el contexto--necesidad de que la iglesia proporcione alimento y vestido a los miembros más necesitados (vv 15-16).
§ Apoyo posterior: Abraham (¡pero sin unirse a Rahab!) fue bastante elogiado en la tradición rabínica de la hospitalidad.
§ 1er (gran) debilidad: Santiago no cita la historia de los tres visitantes (Gn 18) sino la historia de Abraham ofreciendo a Isaac (Génesis 22).
§ 2da (gran) debilidad: Rahab es justificada no sólo por proporcionar alojamiento a los espías, sino también por "enviarlos por otro camino".
§ 3ra (menor) debilidad: El emparejamiento de Abraham y de Rahab no es muy común en la tradición cristiana o judía (sólo 1 Clem 10 y 12 establece una fecha posterior a Santiago).
· Opción #2: Extremos (Merismus)
o Propongo que Santiago ha emparejado a Abraham y a Rahab porque sirven como dos extremos: Abraham es el padre y héroe de la nación judía, mientras que Rahab es una mujer gentil y una prostituta.
o Instrumento literario en la poesía hebrea: Merismus--el uso de dos partes (generalmente los extremos) para describir el conjunto:
§ "Mañana y noche" = todo el día
§ "El cielo y la tierra" = en todas partes
§ "Raíz y frutos" = todo
o Blomberg & Kamell: "Los dos ejemplares de Santiago del principio de las obras completando o reivindicando la fe de uno--Abraham y Rahab--contrastan entre sí en varios aspectos, creando un merismus potente, una figura de discurso "que hace igual a los miembros más extremos de un conjunto y, por lo tanto, a todos los demás miembros que caen en medio" (Santiago. Grand Rapids: Zondervan, 2000, p. 125).
· Aplicación:
o El llamado por demostrar la verdadera fe es el mismo para todo el pueblo de Dios--sin importar que seas un patriarca o una prostituta.
o No hace ninguna diferencia si eres el gran héroe de la fe judía, Abraham, o la mujer prostituta gentil, Rahab.
o Todos los creyentes están llamados a demostrar la naturaleza de la verdadera fe que se manifiesta claramente en obras de bondad y obediencia.
9. Símil de "cuerpo" y "espíritu"
Versículo 26: "Como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la
fe sin obras está muerta".
· El "espíritu" aquí es el principio de vida, que hace que el "cuerpo" llegue a tener vida (Gn 2:7; Salmos 30:6; Ezequiel 37:10; Lucas 8:55; 23:46).
o Sin espíritu = cuerpo muerto
o Sin obras = fe muerta
· Conclusión: ¡la fe y las obras no pueden ser separadas!
IV. ANÁLISIS TEOLÓGICO
El Problema del Argumento de Santiago Segunda Parte
· Cuestión: ¿Santiago contradice a Pablo sobre la relación entre la fe y las obras?
· Respuesta: ¡No! El problema aparente surge del hecho de que tanto Santiago como Pablo utilizan el lenguaje/vocabulario de la "fe" para abordar situaciones específicas muy diferentes.
· Contexto: Santiago se enfrenta a un serio problema en las iglesias cristianas judías de Jerusalén y sus alrededores--la discriminación contra los pobres ya sea en la adoración o en los asuntos de juicio (2:1-13) y el abandono de los pobres (2:15-16).
· Afirmación: Santiago exhibe un punto de vista positivo de las "obras", no como un medio para obtener justicia, sino como un elemento natural y esencial de la fe verdadera; Santiago no está contrastando las obras contra la fe, sino una fe falsa contra una fe verdadera.
· Contexto: Pablo en algunas cartas (Gálatas, Romanos) se enfrenta a un serio problema de legalismo u obras-justicia--algunos que reclamaban un estatus especial ante Dios sobre la base de las obras de la ley.
· Afirmación: Pablo en este contexto presenta un punto de vista negativo acerca de las "obras", subrayando que en lugar de que uno es justificado por la fe, es decir, por la creencia en la persona y en la obra de Jesucristo; en un contexto diferente, sin embargo, Pablo concuerda con Santiago al hablar positivamente acerca de las "obras" como actos de obediencia en respuesta al regalo de la gracia.
o Declaraciones positivas de Pablo acerca de las "obras"
§ Romanos 8:4 "para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu, en las cosas del Espíritu".
§ Gálatas 5:6 "La fe que obra por el amor"
§ 1 Tesalonicenses 1:2 "obra de fe" = "obra producida por la fe" (NVI)
· Santiago, en su contexto histórico específico, subraya la necesidad de "obras de post conversión"--obras de amor al prójimo, es decir, cuidar de los necesitados y no mostrar favoritismos, todo realizado como una respuesta natural al regalo de la justicia de Dios.
· Pablo, en su contexto histórico específico, niega enérgicamente las "obras de pre conversión"--las obras de la ley, tales como la circuncisión, siguiendo las leyes de la alimentación y el calendario religioso judío, todo realizado con el fin de obtener la justicia de Dios.
· Metáfora médica de Frances Gench: "Pablo está tratando con la obstetricia, con la forma en que comienza la vida nueva; Santiago, sin embargo, está tratando con la pediatría y la geriatría, con la forma en que la vida cristiana se desarrolla, madura y envejece" (Hebreos y Santiago. Louisville, KY: Westminster/John Knox, 1996, p. 106).
·
Los comentarios de Lutero acerca de la fe en el prefacio de su comentario
de Romanos captan, irónicamente, el mensaje clave de Santiago 2:14-26.
"Oh, esta fe es algo vivo, ocupado y activo. Es imposible a causa de ella
no estar haciendo incesantemente cosas buenas. No pregunta si se
realizarán buenas obras, sino que antes de que se efectúe la pregunta, ya ha
hecho esto, y está haciéndolo constantemente. Quien no realice estas obras, sin
embargo, es un incrédulo. Él anda a tientas y mira alrededor de la fe y de las
buenas obras, pero no conoce ni lo que es la fe ni cuáles son las buenas obras.
Sin embargo, él habla y habla, con muchas palabras, acerca de la fe y de las
buenas obras".
La Fe Que Salva
Santiago 2:14-26
Reseña del Sermón
I. El Contexto Histórico del Argumento de Santiago
II. La Interpretación del Argumento de Santiago
1. Dos Argumentos Negativos (vv 15-19)
A. Ilustración de una fe falsa que no salva (vv 15-17)
B. Ilustración de la fe de los demonios (vv 18-19)
2. Dos Argumentos Positivos (vv 20-25)
A. Ejemplo de la Fe de Abraham (vv 20-24)
B. Ejemplo de la Fe de Rahab (V 25).
Conclusión