II. ANÁLISIS LITERARIO


1. ¿Qué tipo de literatura es Santiago 2:14-26?

·       Santiago 2:14-26 claramente es parte de una carta o de una epístola.

·       Así, el conocimiento de las fórmulas epistolares o expresiones fijas utilizadas habitualmente en las antiguas cartas es importante para una correcta interpretación de este pasaje.

·       No obstante, existen otros instrumentos literarios no epistolares y más amplios utilizados también: por ejemplo, inclusión, quiasmo, pares de palabras, etc.


2. Evidencia de que 2:14-16 es una unidad.

 Evidencia para el inicio de un nuevo pasaje en 2:14.

·       Claro que el inicio de un nuevo pasaje realmente no ocurre en 2:14, sino anteriormente en 2:1.

o   Varios vínculos verbales, temáticos y literarios entre la mitad de apertura del capítulo dos (2:1-13) y la mitad de su cierre (2:14-26)

o   Esto demuestra que las dos secciones de 2:1-13 y 2:14-26 están estrechamente conectadas.

o   Vínculos entre 2:1-13 y 2:14-26.

§  Ambos abren con el vocativo "mis hermanos" (vv 1, 14).

§  Ambos tienen "fe" como palabra clave en la apertura (vv 1, 14). (Esta palabra clave está oculta en la NVI).

§  Ambos se refieren a los pobres que están en "harapos" o "mal" vestidos (vv 2, 15).

§  Ambos concluyen la descripción de la discriminación o el abandono de los pobres (vv 2, 15) con una pregunta retórica (vv 4, 16).

§  Ambos tienen la expresión "bien haceis" (v 8: kalôs poiete; v 19: kalôs poieis).

§  Ambos tienen el verbo pasivo "invocado" (vv 7, 23).

o   Ralph Martin: "Todavía tenemos que considerar cómo 2:14-26 encaja en la sección anterior [2:1-13]. Los vínculos entre los dos párrafos son demasiado fuertes para ser pasados por alto ... Estos paralelismos abogan por un flujo uniforme y conectado en la escritura del autor ... y la misma situación se encuentra en el fondo de las dos unidades" (James. Waco, Texas: Word, 1988, pp. 78-79)

o   Luke Timothy Johnson: "La posición adoptada aquí es que en el capítulo dos Santiago desarrolla un argumento único ... En este sentido, la última parte de la discusión en 2:14-26 sólo proporciona el más amplio marco formal para los detalles argumentados en 2:1-13. Asimismo, el punto de la discusión en 2:14-26 no se encuentra en forma de compromiso con una posición Paulina, sino por los puntos específicos argumentados en 2:1-13" (La Carta de Santiago. Nueva York: Doubleday, 1995, p. 219)

·       Sin embargo, hay evidencias para cambio de argumento en 2:14.

o   Vocativo "mis hermanos": instrumento epistolar común no sólo en Santiago (1:2, 16, 19; 2:1; 3:1; 4:11; 5:7, 12, 19), sino de otras cartas de esa época para marcar la transición; indica una rotura ya sea grave o leve en el argumento.

o   Asyndeton: no hay palabra (por ejemplo, γὰρ δὲἀλλὰ καὶ) que une 2:14 al material anterior, lo que sugiere el inicio de una nueva sección.

o   El par de palabras "fe/obras": ocurre 10x en los vv 14-26, dando estos versículos "coherencia léxica"; aunque "fe" aparece dos veces en la sección anterior (2:1-13), el par de palabras "fe/obras" no ocurre en ninguna parte en el material circundante, ni tampoco en el precedente (2:1-13) o en los versículos posteriores (3:1ff).

 Evidencia para el fin de un nuevo pasaje en 2:26.

·       Final señalado por el último uso del par de palabras "fe/obras" en el v 26.

·       Uso del vocativo "hermanos míos" en 3:1 para indicar el inicio de un tema nuevo.

·       Cambio de tema en 3:1 lejos de la fe y de las obras al nuevo tema de controlar la lengua.

·       Conclusión: evidencias convincentes para 2:14-26 como una legítima unidad de predicación/enseñanza.


3. Estructura ("Mapquest) de 2:14-26

·       El análisis literario implica también la cuestión de la estructura interna de un determinado pasaje bíblico.

·       Santiago (al igual que los otros autores bíblicos) es un talentoso escritor que, bajo la inspiración del Espíritu Santo, piensa cuidadosamente no sólo acerca de las palabras que va a escribir, sino también en la estructura que su argumento seguirá.

·       Santiago no sólo piensa acerca de "lo" dice (el contenido) sino también en "cómo" lo dirá (la forma en que el contenido está determinado).

·       ¿Cómo llega Santiago de la apertura en el versículo 14 a la conclusión en el versículo 26?

·       El pasaje consta de dos unidades más claramente definidas y de un símil final:

I. La fe que no salva (vv 14-19)

Dos ejemplos negativos de fe "sin obras" que no salva

II. La Fe que Salva (vv 20-25)

Dos ejemplos positivos (Abraham y Rahab) de una fe con "obras" que salva.

Conclusión (v 26)

 

I. La Fe que No Salva (vv 14-19)

· Abre con el vocativo "hermanos míos" (v 14)

· Dos ejemplos negativos: el 1er ejemplo involucra la fe de la persona con un cliché piadoso hacia el creyente pobre en necesidad (vv 15-17); el segundo ejemplo se refiere a la fe de los demonios (vv 18-19)

· Inclusión: Los límites del 1er ejemplo marcados por la inclusión "¿De qué aprovechará?" (vv 14, 16)

II. La Fe que Salva (vv 20-25)

· Abre con vocativo "hombre vano" (v 20).

· Fórmula de divulgación: una fórmula epistolar que emplea el verbo "saber" y funciona como un instrumento transitorio (v 20 "¿Quieres saber...").

· Dos ejemplos positivos: el 1er ejemplo implica la fe de Abraham (vv 21-24); el 2do ejemplo implica la fe de Rahab (v 25).

  Conclusión (v 26)

Símil: al igual que el cuerpo/espíritu...  también la fe/obras: ¡Ambos no deben ser separados!


I. La Fe que No Salva (vv 14-19)

    Intro: pregunta inicial que presenta la tesis: la fe y las obras no deben estar separadas (V 14).

1.     Ejemplo negativo de una fe falsa que no salva (vv 15-17)

2.     Ejemplo negativo de la fe de demonios (V 19)

II. La Fe que Salva (vv 20-25)

    Intro: Pregunta de apertura que replantea la tesis: la fe y las obras no deben ser separados (v 20).

1.     Ejemplo positivo de la fe de Abraham (vv 21-24).

2.     Ejemplo positivo de la fe de Rahab (v 25).

Conclusión (v 26)

Símil: al igual que el cuerpo/espíritu...  también la fe/obras: ¡Ambos no deben ser separados!


Última modificación: jueves, 31 de enero de 2019, 10:11